13 may. 2025
...

UNA CAUSA QUE NO COMENZÓ EN 1982


Malvinas

HISTORIA OCULTADA. PONER LAS COSAS EN SU LUGAR


En el último tramo del semanario LA MIRADA, el programa pudo entrevistar al escritor JORGE GILES, con motivo de la aparición de su nuevo trabajo: “EL GAUCHO RIVERO - Padre de la Causa Malvinas”-


   Giles es atravesado por una intensa trayectoria en su vida personal: militante político, escritor, legislador, fundador del Museo Malvinas (ex-ESMA), entre otros compromisos.


“NOS QUEDAMOS ACÁ”


   “Tiene que ver –comienza el autor sobre su libro-- con una necesidad de hacer justicia con la memoria histórica, de no plegarnos a las falsedades de la historia liberal que nos han contado, mostrado, que nos han querido ‘educar’, desde siempre… Y he aquí que el pueblo en general, gran parte de nuestra sociedad desconoce la razón Malvinas en su origen patrio. Cuando uno dice Malvinas, la Causa Malvinas… se remite automáticamente al conflicto bélico de 1982, que pre-anunció el fin de la dictadura cívico-militar, la del terrorismo de Estado que sufrimos. La historia de la Causa Malvinas es una historia larga que nace con la Patria misma. Malvinas se remonta cuando pegamos el grito de libertad, como se suele decir, aprendido en la escuela, el 25 de mayo de 1810, desde ese momento no está orbitando sobre nosotros sino que está prendida en nuestro corazón como parte vital de la historia. Y en 1826 cuando llega Luis Vernet con un enorme barco que él había mandado a adquirir para poder viajar a Malvinas con suficiente materiales para construir un pueblo, porque este es otro detalle de la historia que no siempre nos contaron, que estos criollos, colonos de entonces, más tarde se agregarían indios (charrúas) y también afros… Ese pueblo se construyó... no nos enseñaron que había un pueblo en Malvinas cuando llegó el inglés y usurpó el 3 de enero de 1833.


Dentro de esta patriada primera, estaba un tal ANTONIO RIVERO, el “Gaucho”. Era tal su perfil en un pueblo de criollos que los demás compatriotas que estaban trabajando con él lo apodaron el ‘Gaucho’. Un hombre joven, con ascendencia sobre los demás pobladores, que cuando llega la nave “Clio” que va a concretar la usurpación británica, lidera una posición dentro del pueblo de Malvinas que se expresó en el ‘NOSOTROS NOS QUEDAMOS ACÁ, nosotros no nos volvemos’ . El capitán de ese barco argentino que debería haber custodiado las islas hasta la última gota de sangre, porque ese era el mandato que tenía, se rindió sin haber disparado un solo tiro… Ese Capitán de Marina, José María Pinedo, es el que invita a los gauchos a subirse a la nave para volver a Buenos Aires, y los gauchos se niegan: ‘vamos a pelear con lo que tengamos’. El líder de esos gauchos era ANTONIO RIVERO… Y se quedan hasta que el 26 de agosto de ese mismo año de la usurpación, toman la comandancia de las islas, arrían la bandera inglesa, izan la bandera argentina y se quedan a resistir y a esperar, que venga la Argentina (que estaba en pañales) a rescatarlos. Habíamos recuperado nuevamente la comandancia de Malvinas… Están hasta 1834, ya en retirada, resistiendo la invasión inglesa---


OCULTAR LOS RESISTENTES

   “Por qué no nos contaron esta historia? Por qué nos ocultan esta historia?… Simplemente creo yo, la historia es ocultada porque es escrita del modo con que quieren las clases dominantes en la Argentina quieren que se cuente la historia, que el 3 de enero de 1833 cuando se produce la usurpación termina todo para la Argentina… a partir de ahí viene el reclamo. Y no es así. Los gauchos dijeron ‘nos quedamos a resistir’. Acá vemos que en el origen de la Causa Malvinas hay un hombre, hay un gaucho, hay un líder, hay un padre de la Causa, que resiste, que en inferioridad de condiciones va a ser derrotado (…)


   GILES continúa en la entrevista hablando del trabajo-guión creativo del Museo Malvinas en Buenos Aires; de otros hitos de la historia, como el Operativo Cóndor (1966-dictadura de Onganía)) llevado adelante por la entonces Juventud Peronista que toman un avión de Aerolíneas y lo desvían hacia las islas, izando allí banderas argentinas y denominando “Puerto Rivero” reemplazando la denominación inglesa. “Ahí aparece con mucho impacto para nuestra generación la figura del Gaucho Rivero” (...)


   “En 1982, los militares en un descuido van a decir que Stanley pasaba a llamarse “Puerto Rivero”. Evidentemente la Inteligencia militar desde Buenos Aires le dijeron NO!, saquen ese nombre porque es una denominación subversiva… Y por eso es que en los primeros papeles, ya en Malvinas la dictadura, el nombre que aparece en sus primeras resoluciones dice “Puerto Rivero”, las cartas de algunos soldados van a decir Puerto Rivero y la fecha en que escribían desde Malvinas a sus familiares (…) Pero --aclara como eje del relato-- el libro se mete de lleno en la época que suceden los hechos de la usurpación británica en 1833".



FOTO: JORGE GILES en la Feria del Libro de BsAs. Es autor de otros libros como “Allá va la Vida-La Masacre de Margarita Belén”, “Mocasines”, “Caride no me Olvides”...

12 may. 2025, by: FM 98.3

CONTENIDOS MULTIMEDIAS





add_one
add_one
add_one
add_one
add_one
add_one